viernes, 22 de junio de 2007

Rescatarán expertos de la UAM la Cuenca del Valle de México

Diario de México, nacional / 21 de junio 2007

La parte sur de la Cuenca del Valle de México es la zona más importante para la producción agrícola de la capital y, sin embargo, presenta un acelerado proceso de desertificación por causa de la deforestación y los asentamientos humanos que intensifican la erosión hídrica y eólica en las partes altas, y la salinización en las bajas.

En respuesta, un grupo interdisciplinario de académicos de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) realiza un diagnóstico de la situación que incluye aspectos socioeconómicos, de infraestructura física (agua, suelo, clima, Geología y Geomorfología) biológicos, ciclos biogeoquímicos y degradación de los ecosistemas.

La intención es recuperar ecológica y productivamente la zona mediante acciones que incidan en la definición de políticas en materia de urbanización.

El doctor Antonio Flores Díaz, profesor-investigador del Departamento de El Hombre y su Ambiente de dicha Unidad, destacó que la erosión eólica e hídrica -registrada en la parte alta de la zona de Chichinautzin, Cerro Pelado y El Ajusco- afecta los cultivos de papa, avena y de forma preponderante cebada, al disminuir la fertilidad y aumentar la degradación física, química y biológica del suelo.

El µrea de Uso, Conservación y Restauración de los Recursos Vegetales del citado Departamento estudia los ecosistemas alterados. Los académicos -entre ellos especialistas en Botánica, fauna silvestre y Etnobotánica- se encargan de evaluar el estado de la vegetación de la zona a partir del comportamiento, los cambios y las posibilidades de recuperación.

El doctor Flores Díaz, especialista en Pedología (rama científica que estudia la génesis y la morfología de los suelos), indicó que la desertificación es el impacto de la actividad humana o antropogénica en los ecosistemas.

Un primer problema de la Cuenca del Valle de México, detalló en entrevista, es el municipio de Chalco, una zona urbana con gran crecimiento donde el proceso de salinización alcanza ya 90 por ciento del territorio.

El caso de Mixquic es el de mayor deterioro debido a la salinización, sobre todo del área de cultivo, por lo que existe una agricultura intensiva siempre al borde del colapso.

En Xochimilco el problema de desertificación se agrava. El agua de los canales proviene de la planta de tratamiento de Iztapalapa que, no obstante sus procesos, no elimina las sales y al evaporarse concentra grandes cantidades de ellas.

Los especialistas universitarios buscan -señaló el investigador con más de 30 años de experiencia en este campo- aprovechar el afluente del Río Santiago -que se crea en una subcuenca formada por los cerros Cuatzin, Chichinautzin, Ocupiaxco, Pelado y Ajusco- y llega a San Lucas Xochimanca, donde existe una presa azolvada y las aguas son retenidas en épocas de lluvias, periodos en los cuales el río crece mucho.

La idea es recuperar esta corriente de agua hasta Nativitas donde se abría como abanico y entraba al lago de Xochimilco constituyendo una aportación importante para este lago. Es una alternativa de captación de agua de lluvia para rescatar el lago y la zona chinampera que se llenaría de agua dulce.

Un área de riesgo es también la de Topilejo. La intención es que deje de ser utilizada como zona de drenaje y, por ende, que se revierta el proceso de contaminación del agua.

El especialista informó que académicos de Ciencias y Artes para el Diseño podrían participar en el diseño de asentamientos urbanos acordes con la topografía del terreno y los ecosistemas.

El diagnóstico en elaboración será entregado a las autoridades correspondientes del gobierno del Distrito Federal para que tomen medidas urgentes, pues las características del terreno y las formas de los asentamientos indican que existen zonas donde la gente vive en riesgo alto.

Entre las propuestas de los académicos se encuentran establecer un plan urbano que considere aspectos de la Ingeniería de paisaje, con una mínima alteración de los ecosistemas. También descartar la construcción en zonas de riesgo; alentar el trabajo de sociólogos y antropólogos para crear conciencia en la población sobre los inconvenientes de construir en el área; y reubicar o realizar edificaciones que impliquen riesgo menor, como sería la consolidación de bordo

1 comentario:

Anónimo dijo...

hola, muy interesantne el artículo, soy de San Lucas xochimanca,sera posible que podamos contactarnos y asi poder hacer varios comentarios con respecto a la presa? mi dir es: isayutzil@hotmail.com
gracias por la informacion
Isabel Inclán